
Heladería Dellasera
aprox 3€Reservar
Lardero es un municipio de La Rioja que limita con la capital, Logroño. Ha experimentado un gran crecimiento desde el inicio del siglo al haberse convertido en una ciudad residencial cercana a Logroño. De acuerdo a las cifras oficiales del INE en 2018 superó los diez mil habitantes.
Históricamente, la actividad principal de Lardero ha sido la agricultura (uva, melocotones, peras, manzanas...) No obstante el crecimiento demográfico ha sido muy importante en los últimos diez años, habiendo quedado prácticamente unido a Logroño ya que los autobuses municipales de esta ciudad entran en Lardero.
Situación
El municipio de Lardero está situado en el norte de la Rioja Media, limitando con los municipios de Logroño, Navarrete, Villamediana de Iregua, Alberite, Entrena y Albelda de Iregua en La Rioja.
Historia
Los restos arqueológicos hallados en el monte La Pila y en la Sala de los Moros nos hacen pensar que los primeros habitantes de la zona fueron pueblos centroeuropeos, en concreto los celtas, entre los siglos VIII y VI antes de Cristo. Según Pascual Fernández el nombre de "Lardero" deriva del latín "lardarius" que significa tocinero por la importancia de sus salazones en la época del Imperio romano. De esta época proceden restos de una calzada que pasaba por Lardero y las villas de San Cristóbal y Atayo despobladas en la actualidad. A comienzos del siglo XI se nombra un pueblo llamado Ladrero, que probablemente es Lardero, en el fuero dado a Nájera por Sancho el Mayor y confirmado por Alfonso VI.
En 1350 Lardero se incorporó a Logroño para evitar su despoblamiento. Contó con su primer alcalde en 1645. Alcanzó el título de villa en 1820 y se independizó de Logroño en 1834.
En 1790 Lardero fue uno de los municipios fundadores de la Real Sociedad Económica de La Rioja, la cual era una de las sociedades de amigos del país creadas en el siglo XVIII conforme a los ideales de la ilustración.
Patrimonio
Arquitectura religiosa
Restaurantes Nochevieja 2019: La Nochevieja se acerca, ¿ha pensado ya dónde va a disfrutarla? Quizá elija el cálido clima de nuestras ofertas para las Islas Canarias, quizá la nieve de nuestros sistemas montañosos, como los Pirineos, Sierra Nevada, ...
Como ya sabe, la Nochevieja es la última noche del año y también se la conoce como noche de fin de año. Entre las innumerables tradiciones que existen por todo el mundo en relación a esta noche, en España la costumbre más extendida es tomar 12 uvas, una por cada campanada de las 12 que han de sonar en la medianoche del 31 de Diciembre.
Si está buscando algún destino turístico y necesita buscar alojamiento para Fin de Año, déjenos guiarle para que encuentre el mejor sitio para usted y para los suyos. Disponemos de una amplia oferta de casas rurales, hoteles y campings entre los que usted podrá elegir el hospedaje que más le convenga de acuerdo a sus expectativas. Le rogamos que visite nuestras ofertas propuestas para la próxima Nochevieja y, por supuesto, al mejor precio para todos los bolsillos.
Disfrute de todas las actividades que le proponen nuestros locales para Nochevieja: montar a caballo, paintballing, esquí y deportes de invierno, rutas a pie, etc,..., o aproveche para visitar rutas y monumentos turísticos que siempre deseó ver. No olvide que nuestro país dispone de una amplia variedad de servicios turísticos y de ocio para que pase momentos inolvidables con sus amigos, su familia o su pareja.
Le deseamos unas felices vacaciones de Nochevieja.
Puente de Piedra, Logroño: También denominado Puente de San Juan de Ortega, en referencia al que se cree constructor del puente original, el cual poseía una capilla a las orillas del Ebro que fue arrasada por una crecida del río en 1775. El actual fue construido en 1884, consta de 7 arcos y su longitud es de 198 metros.
Palacetes del Espolón, Logroño: Tienen incoado expediente como Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico desde el 7 de enero de 1977. Conjunto de tres palacetes, de los cuales uno fue derruido.
Concatedral de Santa María de la Redonda, Logroño: Declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 3 de junio de 1931. Construida sobre un primitivo templo del siglo XII, adquirió el rango de Colegiata en 1453. Ha sufrido numerosas reformas y ampliaciones a lo largo de la historia, siendo la última la incorporación de sus conocida…
Tapeo En la Famosa Calle Laurel., Logroño: Una calle llena de encanto, de bares de picoteo, de pinchos increibles, de ambiente y de buen vino.
Más lugares que ver en Lardero